Sesión 7: Slumdog Millionaire

Busca en internet y contesta a las siguientes preguntas sobre la India:

1. ¿Qué países comparten frontera con la India?

2. ¿Cuál es la capital de la India?

3. ¿Cuál es la moneda de curso legal en la India? ¿Cuánto cuesta 1 euro en esa moneda?

4. ¿Cuánta gente vive en la India?

5. ¿Cuántos idiomas se hablan en la India? ¿Cuál es el más extendido?

6. ¿Cuántas religiones se practican en la India? ¿Cuáles son las principales?

7. Sobre la película… ¿Por qué crees que matan a la madre de Jamal y Salim?

8. ¿Qué es el sistema de castas? ¿Cuáles son sus nombres?

9. Sobre la película… a qué casta crees que pertenecerían Jamal y Salim.

10. ¿Cuál es la situación de las mujeres en la India?

11. ¿Cuál es la situación de los niños de las clases más bajas en la India?

12. Sobre la película… ¿Qué trabajos llevan a cabo Jamal y Salim mientras son niños?

13. ¿Quién fue Gandhi? ¿Por qué es importante para la India?

Sesión 6: 8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.

original


Desde nuestra asignatura, vamos a trabajar el Día Internacional de la Mujer reconociendo la labor de las mujeres de nuestro tiempo. Por un lado, vamos a homenajear a algunas de las mujeres que han conseguido llegar a los puestos más influyentes de nuestra sociedad. Por otra parte, vamos a reflexionar sobre las mujeres que nos rodean: nuestras madres, vecinas, doctoras, tenderas, profesoras… Todo el trabajo será individual.

La primera parte del trabajo consiste en hacer una presentación exprés sobre la mujer famosa que se te asigne. La presentación debe estar en Power Point, Prezi o similar, y debe estar dividida en cuatro partes:

  • Portada:
    • con el nombre de la mujer famosa, tu nombre y tu curso.
  • Datos personales:
    • Lugar y fecha de nacimiento,
    • nacionalidad,
    • otros datos de interés
  • Trayectoria profesional y empleo u ocupación actual
  • Dificultades que han superado para llegar a su cargo actual.

La presentación debe durar 1 minuto. Cada diapositiva no podrá tener más de 7 líneas de texto y cada línea de texto no podrá tener más de 7 palabras.

La segunda parte del trabajo consiste en hacer una presentación con las mismas características pero sobre una mujer de nuestro entorno. Deberéis elegir a una mujer de vuestro entorno que penséis que realiza una labor excelente, puede ser a nivel familiar (como madre, abuela, hermana…), social (amiga, consejera) o profesional (doctora, enfermera, tendera, profesora, limpiadora…). Para la última parte, preguntadle a esta persona las dificultades a las que ha tenido que enfrentarse, y qué han hecho para superarlas.

Las fechas importantes son:

9 de marzo de 2018: Introducción de la actividad y preparación de la primera presentación.

16 de marzo de 2018: preparación de las presentaciones.

6 de abril de 2018: presentaciones exprés de las mujeres famosas y de nuestro entorno.

Sesión 5: la tecnología en nuestra vida diaria. Uso responsable.

Durante las siguientes sesiones vamos a analizar la influencia que tiene la tecnología en diferentes aspectos de nuestra vida diaria. Cada grupo recibirá uno de los siguientes aspectos y vuestra tarea será informaros de los últimos descubrimientos y discutir entre vosotros la influencia (negativa y positiva) que tiene la tecnología en este área.

Medicina          Agricultura         Relaciones interpersonales         Transporte

Ocio                    Hogar                    Medio Ambiente                          Música

Por último, vais a confeccionar un decálogo de buenas prácticas o una política de uso responsable, es decir,  lo que se debería o no permitir en relación con la aplicación de la tecnología a vuestro campo.

a-1.jpg

Para este trabajo vais a trabajar en grupos de cuatro para montar una presentación oral que deberá contener obligatoriamente los siguientes apartados:

  1. Cómo hemos aplicado la tecnología al campo (resumen y ejemplos de aplicaciones modernas)
  2. Aspectos positivos
  3. Aspectos negativos
  4. Política de uso responsable

Este trabajo tendrá una puntuación de 5 puntos sobre la nota final.

agri-portada

Recordad los criterios de evaluación establecidos para las presentaciones orales en nuestro centro:

Captura de pantalla 2018-01-25 a las 20.59.50.png

Sesión 4: Tecnología y sociedad

Durante el segundo trimestre vamos a analizar el tema de la tecnología y su influencia en nuestra sociedad. Para empezar, vamos a ver el capítulo “Nosedive” (Caída en Picado) de la tercera temporada de la serie Black Mirror. En grupos de 3, vais a discutir las siguientes cuestiones, y me entregaréis vuestras respuestas razonadas.

Black-Mirror-nosedive

1. Resume en unas pocas líneas el argumento del capítulo de la serie
2. ¿Qué importancia tiene la popularidad en las redes? ¿Qué consecuencias tiene el grado de popularidad en la vida cotidiana?
3. ¿Cuáles son los sentimientos de Lacie? ¿Qué quiere conseguir ?
4. ¿Cuál es la actitud de su hermano?
5.¿Cómo son las relaciones humanas?
6.¿Por qué es tan importante para Lacie ir a la boda de Naomi? ¿Cuál es la relación entre ellas?
nosedive2
7.¿Qué influencia tiene Susan en Lacie?
8.¿Qué sucede en la escena final, cómo la interpretas?
9. Reflexión personal. Sobre que nos quiere hacer pensar el autor de la serie. Encuentras semejanzas o situaciones parecidas en nuestra vida cotidiana.
nosedive-hero

Sesión 3: Asertividad

En esta sesión vamos a profundizar en el tema de la asertividad, vamos a analizar los posibles tipos de respuestas ante un conflicto y sus consecuencias y vamos a aprender técnicas para mejorar nuestra respuesta asertiva.

 

La asertividad comienza con la creencia de que todas las personas tienen DERECHOS
BÁSICOS incluyendo los siguientes:
1) Ser tratadas con respeto y consideración.
2) Tener y expresar directamente opiniones propias, creencias y sentimientos.
3) Poder cambiar de idea, de opinión o de forma de actuar.
4) Equivocarse.
5) No saber o no entender algo.
6) Ser escuchada y tomada en serio.
7) Ser independiente.
8) Pedir a alguien que cambie su conducta, cuando viola los derechos ajenos.
9) Marcar sus propias prioridades para satisfacer sus necesidades.
10) Decir NO sin sentirse culpable o egoísta.
11) Pedir algo.
11) Poder decidir si deseas utilizar estos derechos o no.

Ten en cuenta que todas las personas tienen estos mismos derechos, y que no puedes pisar los derechos de los demás para hacer valer los tuyos.

A través  de la respuesta asertiva logramos hacer valer nuestros derechos sin pisar los de los demás, teniendo en cuenta que deberemos respetar los sentimientos que generen en los demás nuestras propias decisiones.

A continuación tienes una serie de técnicas asertivas que puedes poner en práctica ante situaciones de conflicto. Además, es interesante conocer las “técnicas de bloqueo” más comunes que suelen utilizar las personas poco asertivas para atacar y bloquear las respuestas asertivas.

Técnicas asertivas:
▪ Técnica del disco roto. Repite tu punto de vista con tranquilidad, sin dejarte ganar por aspectos irrelevantes (Sí, pero… Sí, lo sé, pero mi punto de vista es… Estoy de acuerdo, pero… Sí, pero yo decía… Bien, pero todavía no me interesa).

▪ Técnica del acuerdo asertivo. Responde a la crítica admitiendo que has cometido un error, pero separándolo del hecho de ser una buena o mala persona. (Sí, me olvidé de la cita que teníamos para comer. Por lo general, suelo ser más responsable).
▪Técnica de la pregunta asertiva. Consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su argumentación. (Entiendo que no te guste el modo en que actué la otra noche en la reunión. ¿Qué fue lo que te molestó de él? ¿Qué es lo que te molesta de mí que hace que no te guste? ¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?)
▪ Técnica para procesar el cambio. Desplaza el foco de la discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre tu interlocutor y tú, dejando aparte el tema de la misma. (Nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y acabaremos hablando de cosas pasadas. Me parece que estás enfadado).
▪ Técnica de la claudicación simulada (Banco de niebla). Aparenta ceder terreno sin cederlo realmente. Muéstrate de acuerdo con el argumento de la otra persona pero no consientas en cambiar de postura (Es posible que tengas razón, seguramente podría ser más generoso. Quizá no debería mostrarme tan duro, pero…).

▪ Técnica de ignorar. Ignora la razón por la que tu interlocutor parece estar enfadado y aplaza la discusión hasta que éste se haya calmado (Veo que estás muy trastornado y enfadado, así que ya discutiremos esto luego).
▪ Técnica del quebrantamiento del proceso. Responde a la crítica que intenta provocarte con una sola palabra o con frases lacónicas (Sí… no… quizá).

▪ Técnica de la ironía asertiva. Responde positivamente a la crítica hostil (Gracias…).
▪ Técnica del aplazamiento asertivo. Aplaza la respuesta a la afirmación que intenta desafiarte hasta que te sientas tranquilo y capaz de responder a ella apropiadamente. (Prefiero reservarme mi opinión al respecto… No quiero hablar de eso ahora).

Estrategias de bloqueo (y como contrarrestarlas)

▪ Reírse. Responder a tu reivindicación con un chiste (¿Sólo tres semanas tarde? ¡Yo he conseguido ser todavía menos puntual!) Utiliza en estos casos la técnica para procesar el cambio (Las bromas nos están apartando del tema) y la del disco roto (Sí…, pero).
▪ Culpar. Culparte a tí del problema (Haces siempre la cena tan tarde que luego estoy demasiado cansado para lavar los platos) Utiliza la técnica de la claudicación simulada (Puede que tengas razón, pero tú estás rompiendo tu compromiso de lavar los platos), o simplemente no te muestres de acuerdo (Las diez es una buena hora para lavar los platos)
▪ Atacar. Consiste en responder a su afirmación con un ataque personal del siguiente tipo: “¿Quién eres tú para molestarte porque te interrumpan? ¡eres la fanfarrona más grande que conozco!” Las mejores estrategias en estos casos son la técnica de la ironía asertiva (Gracias) junto con la del disco roto o la de ignorar (Veo que estás de mal humor, ya hablaremos más tarde).
▪ Retrasar. Tu reivindicación es recibida con una “Ahora no, estoy demasiado cansado” o “Puede que en otra ocasión…” Utiliza en estos casos la técnica del disco roto o insiste en fijar una fecha para discutir el asunto.
▪ Interrogar. Consiste en bloquear cada una de tus afirmaciones con una serie continuada de interrogantes: “¿Por qué te sientes así?… Todavía no sé por qué no quieres ir… ¿Por qué has cambiado de opinión?” La mejor respuesta es utilizar la técnica para procesar el cambio (Porque no es ese el problema. La cuestión es que no quiero ir esta noche).
▪ Utilizar la autocompasión. Tu reivindicación es recibida con lágrimas y con la acusación implícita de que tú eres una mala persona. Intenta seguir adelante con tu guión, utilizando la técnica del acuerdo asertivo (Sé que te resulta doloroso, pero tengo que resolverlo).
▪ Buscar sutilezas. La otra persona intenta discutir sobre la legitimidad de tus sentimientos o sobre la magnitud del problema, etc., para así distraer tu atención. Utiliza en estos casos la técnica para procesar el cambio (Nos estamos entreteniendo en sutilezas y apartándonos de la cuestión principal), junto con la reafirmación de tu derecho a sentirte como te sientes.
▪ Amenazar. Tu interlocutor intenta amenazarte con frases como esta: “Si sigues con la misma cantinela, vas a tener que buscarte otro novio” Utiliza en estos casos la técnica del quebrantamiento del proceso (Quizá) y la de la pregunta asertiva (¿Por qué te molesta mi petición?) También puedes utilizar la técnica para procesar el cambio (Eso suena a amenaza) o la de ignorar.
▪ Negar. Consiste en hacerte creer que te equivocas: “Yo no hice eso” o “De verdad que me has malinterpretado” Reafírmate en lo que has observado y experimentado y utiliza la técnica de la claudicación simulada (Puede parecer que estoy equivocado, pero he observado que…).

TRABAJO DE CLASE:

Tu trabajo va a ser, junto con tu compañero o compañera, escenificar dos situaciones de conflicto y su posible resolución asertiva (utilizando una o varias de las técnicas asertivas y las estrategias de bloqueo). En cada situación, cada persona hará un papel distinto (asertivo y no asertivo).

Aquí os dejo un ejemplo de role plays de situaciones en las que se usa la asertividad para resolver problemas:

Las representaciones las realizaremos entre los dias 17 y 24 de Noviembre.

Sesión 2: Inside Out

En esta sesión vamos a ver una película que habla de las emociones que sentimos, de cómo se desarrollan y de la importancia que tiene su manejo en la vida diaria. En la película de Píxar “Inside Out” podemos ver lo que pasa dentro de la cabeza de Riley, una chica cuya vida está a punto de cambiar.

Inside-Out-poster.jpg

Vuestra tarea va a ser ver la película y hacer un análisis crítico de la misma, para lo cual vais a contestar a las siguientes preguntas:

1) Haz un resumen de la película.
2) Describe las diferentes emociones y comenta qué aporta cada una de positivo y negativo.
3) ¿Por qué son importantes las islas y cómo van cambiando?
4) ¿Cuáles dirías que son tus islas? Descríbelas brevemente.
5) ¿Cuáles son nuestros recuerdos esenciales?
6) ¿Qué emociones te cuesta más gestionar y por qué?
7) ¿Te has identificado con la protagonista en algún momento
de la película?
8) Explica la frase “las emociones no pueden dimitir”
9) Recuerda la escena en la que Riley comienza las clases en su nuevo centro. ¿cómo le ayudarías a tener una buena acogida en el aula, en el centro?
10) Comenta tu opinión general sobre la película. ¿Modificarías algún aspecto de su argumento?¿Qué nos enseña?

Puedes descargar la ficha de trabajo aquí.

La fecha de entrega del trabajo será el 10 de noviembre en la hora de clase. Recuerda que la presentación de tu trabajo es parte de la nota, así como la profundidad de las respuestas que desarrolles. No se trata de escribir mucho, se trata de dar respuestas meditadas y fundamentadas.

inside_out_main.jpg

Sesión 1: Inteligencia Emocional

Para empezar el curso vamos a reflexionar sobre las emociones básicas: ¿Cuáles son? ¿Sabemos identificarlas?

En el siguiente enlace podemos encontrar las cinco Emociones básicas (el miedo, el amor, la alegría, la rabia y la tristeza) y reflexionar sobre cómo nos hacen sentir y lo que notamos en nuestro cuerpo al experimentarlas:

https://www.educaixa.com/microsites/KitsCaixa_valores/emociones%20basicas/index.html

La siguiente cuestión gira en torno a la felicidad. ¿Qué es? ¿Cómo la obtenemos? ¿Qué factores influyen para obtener o para perder la felicidad? En el siguiente vídeo, la escritora Elsa Punset nos explica algunos factores de nuestra vida diaria que afectan directamente a nuestro nivel de felicidad:

La balanza de la felicidad:

Trabajo para entregar:

Vuestro trabajo va a ser reflexionar sobre la felicidad. Vais a realizar de manera INDIVIDUAL una pequeña encuesta a cuatro personas distintas (distinta edad, género…) y con la información que recopiléis y vuestras propias ideas, quiero que escribáis una redacción con las conclusiones que saquéis.

Fechas de entrega:

  • Respuestas de las encuestas: 6 de Octubre de 2017
  • Redacciones: 20 de Octubre de 2017 (los trabajos entregados fuera de plazo serán penalizados con 0,25 puntos por día de retraso)

Preguntas de la encuesta:

Edad: Género:

1)¿Qué es la felicidad?

2)¿Qué te hace feliz?

3)¿El dinero es necesario para ser feliz?

4)¿La salud es necesaria para ser feliz?

5)¿Eres feliz?¿Por qué?

6)Un truco para ser más feliz.

Normas generales:

El trabajo deberá tener un párrafo de introducción, un cuerpo donde se desarrollen todas las ideas extraídas de las preguntas (serán varios párrafos) y un párrafo de conclusión donde se desarrolle la opinión personal generada de la reflexión sobre el tema.

Presenta un trabajo limpio, con márgenes, separa las ideas en párrafos claros y definidos. Si quieres escribirlo a mano, perfecto, si no, puedes utilizar un procesador de textos. Incluye toda la información importante que has recopilado de las encuestas, así como tus propias ideas y opiniones.

Evaluación:

El trabajo se evaluará con una nota de 0 a 10 que se calculará con la siguiente rúbrica:

No presentado (0 ptos) Excelente (4 ptos) Bueno Regular Insuficiente

Tiempo de entrega

Presentación y limpieza

Ortografía y puntuación

FORMATO (Márgenes, espaciado y párrafos)

Estructura

Extensión (Se incluye toda la información relevante de las encuestas)

Introducción y conclusión.

Bibliografía y fuentes

Portada

Las personas entrevistadas tienen perfiles variados

Incluye opiniones personales

Donde los indicadores de excelencia son los que se detallan a continuación:


A continuación, vamos a ver unos vídeos sobre las emociones positivas y como podemos influir positivamente en las emociones de los demás:

El poder de las emociones positivas

¿Y tú? Piensa en una cosa que se te dé bien, o con la que disfrutes muchísimo. ¡Encuentra tu “modo Sobresaliente”!

Por último… ¿Nuestras emociones afectan a los demás? Vamos a verlo…

El contagio de las emociones

Éstos son los trabajos desarrollados por los alumnos de 3ºESO C del IES Alhama, para aumentar el nivel de felicidad en el instituto:

  • Unidad didáctica inspirada en el fantástico trabajo desarrollado en valoreseticosblog